Páginas

viernes, 13 de diciembre de 2019

Redes

Interconexión de dispositivos

Los dispositivos electrónicos de interconexión son los que centralizan todo el cableado de una red en estrella o en árbol.

De cada equipo sale un cable que se conecta a uno de ellos. Por tanto, como mínimo tienen que tener tantos puntos de conexión o puertos como equipos se quieran conectar a la red.

Hay dos tipos de dispositivos, denominados concentrador y conmutador. Un concentrador (hub) es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder ampliarla. Esto significa que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos.
Un conmutador (switch) es un dispositivo digital cuya función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes, pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red.

 

1.¿Cuál es la función del Switch?
2.¿Qué es lo que puede hacer el hub?
3.¿Qué es y como funciona una red LAN?
4.¿Cuál es la función del router?
5.¿Qué es un Modem?
6.¿Cuál es la función de un repetidor?

Trabajo realizado por Celia Torres Ruiz y Carmen Valenzuela Muñoz

Hardware

Un ordenador está compuesto principalmente por un hardware y un software. La Real Academia Española describe al hardware como el conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora, es decir, todas las partes físicas que la constituyen, aquellas que puedes ver. Elementos como el disco duro, teclado, monitor, mouse, circuitos, como la tarjeta de memoria, el microprocesador o CPU, entre otros, conforman el hardware. 



1.¿Qué es el Hardware? 
2.¿Cuales son los elementos del Hardware?
3.¿Qué función tiene la torre?
4.¿Cómo funciona la fuente de alimentación?
5.¿Qué dos tipos de disco duro existen?
6. ¿Cuáles son los tipos de memoria RAM?
7.¿Qué comonentes forman la placa base? 


Trabajo realizado por Celia Torres Ruiz y Carmen Valenzuela Muñoz
 

viernes, 25 de octubre de 2019

Internet de las cosas

El internet de las cosas es un concepto que se refiere a una interconexión digital de objetos cotidianos con internet.​ Es, en definitiva, la conexión de internet más con objetos que con personas.​También se suele conocer como internet de todas las cosas o internet en las cosas. Si los objetos de la vida cotidiana tuvieran incorporadas etiquetas de radio, podrían ser identificados y gestionados por otros equipos de la misma manera que si lo fuesen por seres humanos.

El concepto de internet de las cosas fue propuesto en 1999, por Kevin Ashton, en el Auto-ID Center del MIT​ en donde se realizaban investigaciones en el campo de la identificación por radiofrecuencia en red (RFID) y tecnologías de sensores.




                                                                                                                                              Fuente de información

viernes, 11 de octubre de 2019

Big Data

Big Data es un término que describe el gran volumen de datos, tanto estructurados como no estructurados, que inundan los negocios cada día. Pero no es la cantidad de datos lo que es importante, sino lo que las organizaciones hacen con los datos.

Cuando hablamos de Big Data nos referimos a conjuntos de datos o combinaciones de conjuntos de datos cuyo tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento (velocidad) dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales, tales como bases de datos relacionales y estadísticas convencionales o paquetes de visualización, dentro del tiempo necesario para que sean útiles.


Lo que hace que Big Data sea tan útil para muchas empresas es el hecho de que proporciona respuestas a muchas preguntas que las empresas ni siquiera sabían que tenían. En otras palabras, proporciona un punto de referencia. Con una cantidad tan grande de información, los datos pueden ser moldeados o probados de cualquier manera que la empresa considere adecuada. Al hacerlo, las organizaciones son capaces de identificar los problemas de una forma más comprensible.



El análisis de Big Data ayuda a las organizaciones a aprovechar sus datos y utilizarlos para identificar nuevas oportunidades. Eso, a su vez, conduce a movimientos de negocios más inteligentes, operaciones más eficientes, mayores ganancias y clientes más felices. Las empresas con más éxito con Big Data consiguen valor de las siguientes formas:

  • Reducción de coste.
  • Más rápido, mejor toma de decisiones.
  • Nuevos productos y servicios. 


Analítica web

Los profesionales del marketing online se basan en la analítica web para conocer el estado y evolución real de las campañas que llevan a cabo.

El concepto o definición de analítica web hace referencia a la disciplina del marketing online encargada de la extracción y estudio de información relevante sobre el estado y evolución de un proyecto online para, de este modo, tomar las decisiones oportunas en cada momento y poder evaluar el éxito de las mismas.

¿En qué consiste?

La analítica web consiste en extraer y analizar la información mediante herramientas de analítica para de este modo extraer conclusiones y tomar decisiones.

Para ello, lo primero es determinar qué tipo de información es la más relevante para analizar el proyecto, la cual puede variar en función de las necesidades y objetivos establecidos para el mismo.

¿Para qué sirve? 

Además, de poder tomar decisiones basadas en datos contrastados, también permite evaluar si las decisiones y estrategias seguidas, están dando los resultados más oportunos y óptimos posibles.

De hecho, una de las principales funciones de toda agencia de marketing al gestionar una campaña de marketing online para un cliente, es la confección de informes de forma periódica para que el cliente pueda comprobar la evolución del proyecto y poder demostrar de este modo el trabajo realizado por la misma.